Módulo 3: Tildes

Objetivos del módulo de tildes:

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. Tipos de vocales
  2. Tipos de sílabas
  3. Cómo separar las sílabas dentro de una palabra
  4. Tipos de palabras que existen según la ubicación de la sílaba tónica
  5. Las reglas de acentuación en español

¿Cuánto sabes?

Contenido

La separación de sílabas y las reglas de acentuación son aspectos de la fonética y fonología que son más complejos de entender y usar. Cómo acentuar palabras en español puede ser complejo al principio. Normalmente, la acentuación es más fácil para los estudiantes de español L2 (los que han aprendido español como segunda lengua), porque ellos han aprendido estas reglas desde la escuela media o la secundaria en las diferentes clases de español que han tomado; es parte de su adquisición de la segunda lengua. Al mismo tiempo, la acentuación es algo que no es tan fácil para los hablantes de herencia y los hablantes nativos del español, ya que muchos de ellos no han tenido la enseñanza formal sobre la acentuación. Con práctica, la silabificación y la acentuación de palabras en español será cada vez más fácil.

Separación de sílabas y reglas de acentuación

En español, hay sílabas abiertas y sílabas cerradas. El español es una lengua que tiene una fuerte preferencia por las abiertas. Una sílaba abierta es aquella que termina en una vocal y una sílaba cerrada es una sílaba que termina en consonante. Las vocales fuertes son (a, e, o, í, ú) y las vocales débiles son (i, u). Cuando hay dos vocales fuertes juntas, va a formar un hiato y tenemos que separar las dos vocales fuertes en diferentes sílabas.

Recuerda los dos tipos diferentes de sílabas en una palabra:

La sílaba tónica: la sílaba acentuada, hay solo una en una palabra

La sílaba átona: la sílaba inacentuada, las otras sílabas que no son tónicas

Esta información se relaciona a las reglas de silabificación ya que el español tiene una tendencia de terminar en sílabas abiertas, o las sílabas que terminan en una vocal. En la silabificación, tenemos que separar las sílabas en sílabas abiertas.

La silabificación de palabras

En esta sección vamos a ver cómo separar las sílabas de palabras en pasos: podemos ver la separación de sílabas, cómo encontrar la sílaba tónica, cómo decidir el tipo de palabra según la ubicación de la sílaba tónica, y cómo decidir si la palabra lleva tilde o no. Veamos un ejemplo:

La palabra ‘aconsejar’

  1. Tomar la palabra y dividir las sílabas de izquierda a derecha, tratando de tener sílbas abiertas (el español tiene una fuerte tendencia a tener sílabas abiertas): a-con-se-jar.
  2. Compruebe que la división esté correcta (los primeros dos sonidos de una palabra deben poder comenzar una palabra en español). Por ejemplo: En la palabra de ‘aconsejar’, separamos a-con-se-jar porque hay palabras en español que empiezan con ‘a’, también ‘con’, también ‘se’, y también ‘jar’. No podemos separar en a-co-nse-jar porque no hay palabras que empiezan con ‘nse’.
  3. Encontrar la sílaba más fuerte (la sílaba tónica) a-con-se-JAR.
  4. Decidir el tipo de palabra que es según la ubicación de la sílaba tónica (aguda, grave, esdrújula, sobreesdrújula) aconsejar es una palabra aguda porque la sílaba tónica está en posición 1.
  5. Decidir si la palabra va a llevar tilde según el tipo de palabra, y dónde va la tilde (en la sílaba tónica) La palabraaconsejar’ no lleva tilde porque es una palabra aguda que no termina en ‘n’, ‘s’, ni vocal.

Ahora veamos otro ejemplo:

La palabra ‘articulacion’

  1. ar-ti-cu-la-cion
  2. Los primeros dos sonidos en cada una de las sílabas pueden empezar palabras en español.
  3. La sílaba tónica es -cion.
  4. La sílaba tónica está en posición 1, entonces la palabra es aguda.
  5. La palabra ‘articulación’ lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en ‘n’, ‘s’, o vocal (esta palabra termina en ‘n’).

Ahora veamos otro ejemplo:

La palabra ‘pancreatico’

  1. pan-cre-a-ti-co
  2. Los primeros dos sonidos en cada una de las sílabas pueden empezar palabras en español.
  3. La sílaba más fuerte es -a-.
  4. La sílaba tónica está en posición 3, entonces la palabra es esdrújula.
  5. La palabra ‘pancreático’ lleva tilde en la sílaba tónica porque es una palabra esdrújula, y las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Tipos de palabras:

  • Aguda: la fuerza en la última sílaba (todos los infinitivos son agudas) *sílaba tónica en posición 1
  • Grave o llana: la fuerza en la penúltima sílaba *sílaba tónica en posición 2
  • Esdrújula: la fuerza en la antepenúltima sílaba *sílaba tónica en posición 3
  • Sobreesdrújula: la fuerza en la sílaba antes de la antepenúltima *sílaba tónica en posición 4,5

En español, la mayoría de las palabras llevan la fuerza en la última o penúltima sílaba, es decir que la mayoría de las palabras en español son agudas y graves/llanas.

Tabla de los tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica

Posición 4-5

Sobreesdrújula

La sílaba antes de la antepenúltima

Siempre lleva tilde

Posición 3

Esdrújula

La antepenúltima sílaba

Siempre lleva tilde

Posición 2

Grave/Llana

La penúltima sílaba

Lleva tilde si no termina en ‘n’, ‘s’ o vocal

Posición 1

Aguda

La última sílaba

Lleva tilde si termina en ‘n’, ‘s’ o vocal

Si todavía tienes duda de cómo separar en sílabas, ubicar la sílaba tónica y determinar si una palabra lleva acento/ tilde o no, escucha a la Profesora Escudero explicar el paso-a-paso de las reglas de acentuación en español:

¡Ahora inténtalo tú!

 

Tildes en adverbios

En la rama de la gramática, los adverbios son palabras que modifican o cualifican un verbo o adjetivo. Los adverbios, la mayoría del tiempo, son palabras que terminan en ‘-mente’, aunque no siempre. Los adverbios que tienen origen en un adjetivo terminan en ‘-mente’. Si un adjetivo lleva tilde, su adverbio correspondiente mantendrá la tilde sobre la misma sílaba. Por ejemplo:

Común —> Comúnmente

Rápido —> Rápidamente (notar el cambio de la ‘o’ final a la ‘a’ dentro del adverbio)

Tiempos verbales con tilde

Hay algunos tiempos verbales que siempre van a llevar tilde. Es importante reconocer estos tiempos para entender más claramente la ubicación y necesidad de la tilde en ciertos contextos.

  • El futuro llevará tilde en todas las formas con la excepción de ‘nosotros’. Por ejemplo, “caminará” (caminar – él/ella) y “venderán” (vender – ellos/ellas)
  • El pretérito llevará tilde en las formas de ‘yo’ y ‘él/ella/Ud.’ pero no en las formas irregulares. Por ejemplo, “pintó” (pintar – él/ella) y “corrí” (correr – yo)
  • El imperfecto del indicativo también es un tiempo verbal que siempre llevará tilde en la terminación ‘-ía’. Por ejemplo, “comía”, “queríamos”, “tenían”
  • Finalmente, el condicional siempre llevará tilde en todas las formas de su conjugación. Por ejemplo, la palabra “pondría” (poner – él/ella), “veríamos” (ver – nosotros), “jugarías” (jugar – tú).

Tildes en monosílabos y palabras interrogativas

Hay instancias en que los monosílabos llevan tilde para diferenciar el significado de una palabra que no lleva tilde. Por ejemplo:

  • de (la preposición) vs. dé (la forma conjugada del verbo dar en el subjuntivo)
  • si (cláusula condicional) vs. sí (adverbio – expresión de acuerdo)
  • el (artículo definido masculino) vs. él (pronombre de sujeto)
  • mi (adjetivo posesivo) vs. mí (pronombre preposicional)

¡Cuidado! Los monosílabos solamente llevan tilde cuando se pueden confundir los significados de las palabras. En el caso de los monosílabos que no tengan otra palabra idéntica, no van a tener tilde. Un ejemplo puede ser la palabra “fe”. Es monosílabo, sí, pero no tiene otra palabra idéntica con un significado diferente. Entonces, la palabra “fe” no va a llevar tilde nunca.

Todas las palabras interrogativas llevan tilde. Por ejemplo:

¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué?

*Una regla en general: cuando la palabra solicita información, va a llevar tilde.

“Tips” de los estudiantes:

Si una palabra es aguda y termina en ‘n’, ‘s’, o vocal va a tener tilde sobre la sílaba tónica. Si una palabra es grave y NO termina en ‘n’, ‘s’, o vocal va a tener tilde. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas SIEMPRE van a tener tilde. Los monosílabos como ‘de’ y ‘dé’ solo tienen tilde cuando hay una diferencia semántica (de significado). Cuando decidimos si una palabra es aguda, grave, etc. vamos a ir de derecha a izquierda para ver en qué posición (1-2-3-4, etc.) se encuentra la sílaba tónica.

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron:

  1. A identificar los tipos de vocales que existen (vocales fuertes y débiles)
  2. A identificar los tipos de sílabas dentro de una palabra según cómo termine la sílaba (sílaba abierta o cerrada)
  3. Cómo separar las palabras en sílabas
  4. Los tipos de palabras que existen (agudas, graves/ llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas) y cómo saber si una palabra va a tener tilde según la ubicación de la sílaba tónica
  5. Las reglas de acentuación

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book