Módulo 5: La sílaba y las consonantes ‘yod’ y ‘wau’

Objetivos del módulo de la sílaba y las consonantes ‘yod’ y ‘wau’:

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. En qué consisten los diptongos, triptongos e hiatos
  2. Los tipos de diptongos que existen
  3. Las consonantes ‘yod’ y ‘wau’
  4. Los contextos fonéticos en donde aparecen las consonantes ‘yod’ y ‘wau’
  5. La ‘u’ sin valor fonético

¿Cuánto sabes?

Contenido

Para entender mejor las complejidades de los contexto fonéticos, necesitamos repasar los conceptos fundamentales de la sílaba que aprendimos y cómo esta definición y las reglas de la silabificación pueden ayudarnos en nuestra comprensión del comienzo del estudio formal de los sonidos.

Adicionalmente, vamos a analizar los diferentes contextos fonéticos donde aparecen las consonantes ‘yod’ y ‘wau’ para avanzar nuestro conocimiento sobre los diferentes sonidos del español y prepararnos para el estudio más intenso de las consonantes en el futuro.

Si necesitas repasar lo que son los diptongos y otros fenómenos vocálicos, revisa al módulo 4.

Características de la sílaba

Debemos recordar que en español:

  • Hay un ritmo específico, y este ritmo depende de la cantidad de sílabas que contiene una palabra
  • Debemos pronunciar cada una de las sílabas y no omitir ninguna
  • Todas las sílabas contienen al menos un elemento vocálico, es decir, no hay sílabas que no tengan una vocal
  • Puede haber sílabas que no contienen consonantes

Patrones de silabificación dentro de la cadena silábica

La cadena silábica se refiere a la representación y patrón de las sílabas que se encuentran en español. En la cadena silábica, esta es la regla que debemos tratar de seguir cuando estamos hablando de la construcción y las características de la sílaba dentro de una palabra. En español, hay una orden a las palabras y una tendencia para separar las sílabas según la ubicación.

En español hay una fuerte tendencia en mantener las sílabas abiertas (sílabas que terminen en vocal) siempre que el contexto fonético lo permita. Esta tendencia del español se puede visualizar a través de la siguiente separación silábica:

Regla de silabificación:

V – CV

Aquí vemos que en la cadena silábica, la consonante siempre se une a la vocal que le sigue, manteniendo las sílabas abiertas siempre que sea posible.

Otras reglas de la silabificación incluyen:

C + V

si, tu

V – CV

ho-la, a-la

C – C

ac-to

C – CC

in-cre-í-ble (¡atención a los prefijos! Aprender sobre prefijos más abajo.)

CC – C

texto —> teks-to

En este ejemplo, necesitamos hacer algo extra. Porque tenemos la ‘x’, necesitamos desempacarla. Entonces, el sonido que forma la ‘x’ es actualmente la ‘k’ + ‘s’ para formar la ‘ks’. Primero, cuando vemos una ‘x’, necesitamos sustituirla para la ‘ks’. ¡Pero, no hemos terminado! La ‘ks’ necesita ser separada según las reglas normales de la silabificación. De este modo, ya que una ‘k’ y una ‘s’ no pueden inciar palabra, están separadas en sílabas diferentes.

CC – CC

abs-trac-to, obs-truc-ción

Los prefijos

Debemos entender lo que es un prefijo para entender cómo se separa dentro del contexto de la silabificación. Los prefijos son elementos morfológicos que se añaden al principio de las palabras para cambiar su significado. Los prefijos traen significados específicos – algunos que ya conocemos incluyen des- o in- (que significa lo opuesto de algo). Por ejemplo: desaparacer, descononcer, inesperadamente, indiscutiblemente. Otro prefijo que conocemos es -sub (que significa debajo de algo). Por ejemplo subrayar, submarino, subterráneo, etc.

Al igual que con la silabificación de palabras base (sin prefijos), debemos seguir las reglas de silabificación mencionadas anteriormente. A diferencia del inglés, no basta simplemente separar los prefijos del resto de la palabra cuando separamos una palabra en sílabas. Debemos incluir el prefijo como parte de la palabra completa.

Repaso breve

Para repasar muy brevemente, recuerda que las semivocales son las que se articulan de una forma más débil, ya que se encuentran en contacto con una vocal más fuerte. También recuerda que el fenómeno lingüístico del diptongo está compuesto por la combinación de una vocal y una semivocal. El diptongo se refiere a una sílaba que contiene dos elementos vocálicos, uno fuerte (la vocal) y otro débil (la semivocal). Por ejemplo, las palabras pues (aquí tenemos la ‘u’, una vocal débil o la semivocal con la ‘e’, una vocal fuerte) o tiene (aquí tenemos la ‘i’, una vocal débil o la semivocal, con la ‘e’ una vocal fuerte otra vez).

Recuerda que en el módulo anterior dijimos que las vocales ‘a’, ‘e’ y ‘o’ siempre son fuertes, y la ‘i’ y ‘u’ se consideran fuertes cuando se encuentran solas o tienen una tilde. Si se encuentran al lado de una vocal fuerte, se consideran semivocales.

Es importante entender estos conceptos antes de avanzar nuestro conocimiento de los diferentes tipos de diptongos.

Tipos de diptongos

Los diptongos son combinaciones de dos elementos vocálicos que pertenecen a la misma unidad silábica. El núcleo, el elemento fundametal de la unidad vocálica del diptongo, es la vocal (la vocal más fuerte). Según esta regla, derivamos los dos tipos de diptongos:

Los diptongos crecientes (los que terminan en vocal fuerte) y los diptongos decrecientes (los que terminan en vocal débil).

Diptongos crecientes = ie, ia, io, ue, ua, uo. Algunos ejemplos de diptongos crecientes se encuentran en las palabras como guagua, hierro, historia y limpio.

Diptongos decrecientes = au, ai, eu, ei, ey, oi, oy, ou. Algunos ejemplos de diptongos decrecientes se encuentran en las palabras como rey, aula, reina y paisaje.

 

“Tips” de los estudiantes

Podemos visualizar los diptongos crecientes como sonidos que “crecen” o se hacen más fuertes — van de débil a fuerte– y los diptongos decrecientes son los que “se debilitan” o se hacen menos fuertes — van de fuerte a débil. ¡Necesitamos recordar que todos los diptongos deben mostar una medialuna debajo de la semivocal en la transcripción!

Los triptongos son grupos de tres elementos vocálicos contenidos en una sola sílaba. La estructura de un triptongo es la de SV + V + SV (semivocal + vocal + semivocal). En los triptongos, el núcleo consiste en la vocal fuerte que se encuentra en el medio.

Por ejemplo, encontramos triptongos dentro de las palabras buey y Paraguay. Los triptongos no son muy comunes en español.

La palabra buey contiene los elementos de u̯ei̯, es decir, hay 2 semivocales on dos lados de la vocal. Para la palabra Paraguay (u̯ai̯), tenemos el mismo fenómeno lingüístico. La ‘y’ se considera como semivocal en esta instancia porque forma parte del triptongo con los otros elementos vocálicos.

Los hiatos

Cuando tenemos dos vocales seguidas que se separan en sílabas diferentes, las dos se consideran fuertes. Entonces, tenemos el fenómeno lingüístico del hiato.

Ejemplo de hiato: maíz (aquí tenemos dos vocales en diferentes sílabas- la a (que siempre se considera fuerte) y la i (que está sola en diferente sílaba, entonces, se considera fuerte también). Debido a la instancia de dos vocales fuertes, necesitamos separarlas y añadir un acento en la ‘i’ para demarcarla como vocal fuerte.

Ejemplo de hiato: toalla (aquí tenemos dos vocales fuertes en diferentes sílabas otra vez- entonces, necesitamos separarlas como el ejemplo de hiato anterior. Ya que son vocales fuertes por definición (la a, o, y e), no necesitamos un acento para demarcarlas. Solamente hay instancias de hiatos con acento ortográficos cuando tenemos las vocales ‘i’ y ‘u’ porque han transformado de semivocales débiles a vocales fuertes en este caso.

Ahora, comprendemos los conceptos fundamentales de los diptongos, triptongos e hiatos. Con este conocimiento de fondo, podemos dar un gran paseo adelante en nuestro viaje con la fonética- nuestro primer sonido consonántico.

La ‘yod’ [j]

El primer sonido consonántico que vamos a aprender es el de la ‘yod’ [j]. Este es un sonido consonantal aproximante donde la lengua se desliza dentro del aparato fonador y por eso crea fricción y se clasifica como un sonido fricativo.

La ‘yod’ puede representar diferentes letras o grafemas en transcripción.

El fonema /j/ representa los sonidos de las letras ‘y’, ‘ll’ y ‘hi’ + vocal. Por ejemplo, la ‘yod’ se encuentra en la palabra:

  • “oye” [‘o-je]
  • “hallar” [a-‘jar]
  • hierba [‘jer.ba]

La ‘yod’ también puede representar el diptongo creciente [i̯e], por ejemplo, en la palabra “hiato”. Esto se refiere al uso del diptongo ‘i̯e’ cuando se encuentra en una sílaba que comienza con ‘h’. Siempre ocurre al inicio de la sílaba y siempre es seguida por una vocal.

 

Dato Curioso: La ‘yod’ tiene muchas realizaciones según la ubicación geográfica. Por ejemplo, en la comunidad de habla caribeña, donde la ‘yod’ se pronuncia como un ‘dj’.

La ‘wau’ [w]

El segundo sonido consonántico que vamos a aprender es el de la ‘wau’ [w]. La ‘wau’, como la ‘yod’, también se clasifica como un sonido consonantal aproximante donde hay un deslizamiento de la lengua dentro del aparato fonador creando una fricción. Por eso podemos describir este sonido como un sonido fricativo ya que la fricción se encuentra entre los labios y el velo del paladar. Adémas, siempre ocurre al inicio de la sílaba y va seguido de una vocal.

La ‘wau’ representa el sonido que se asocia con el diptongo creciente [u̯e]. Entonces, la ‘wau’ puede representar:

  • ‘w’ (whiskey” [‘wis-ki])
  • ‘o’ + vocal fuerte (“Oaxaca” [wa-‘xa-ca])
  • ‘hu’ + vocal (“hueco” [‘we-ko])
  • la sílaba ‘gua’ (“aguacate” [a-wa-‘ka-te])

En ciertas circunstancias con la ‘wau’, tenemos variación dialectal. En algunas zonas geográficas, puede representar la sílaba ‘gua’, pero no en todas. Todo lo que necesita saber sobre esto es que los hispanohablantes son consistentes en su uso y elección de la sílaba ‘gua’, pero no todos los hispanohablantes la usan. 

Diferencias entre vocal, semivocal y consonante

A veces es difícil diferenciar los conceptos de vocal, semivocal y consonante cuando tenemos los grafemas ‘i’, ‘y’ y ‘u’, ya que estas tres letras pueden tener la función de vocal, semivocal o consonante, dependiendo del contexto fonético donde se encuentren. Usa la tabla de abajo para ayudarte con la diferenciación de estos contextos fonéticos.

‘i’, ‘y’, ‘u’ como vocales

Ejemplos de estas letras cuando funcionan como vocales:

  • digo (la i está entre dos consonantes)
  • río (la i tiene acento porque funciona como vocal fuerte)
  • (funciona como palabra, no como sonido)
  • uva (está al principio de la palabra- las palabras nunca empiezan con semivocal)
  • baúl (ejemplo de hiato- tenemos dos vocales fuertes seguidas en sílabas diferentes)

 

‘i’, ‘y’, ‘u’ como semivocales

Ejemplos de estas letras cuando funcionan como semivocales:

  • pie (diptongo creciente porque tenemos una vocal débil seguida por una vocal fuerte) [pi̯e]
  • muy (diptongo creciente porque la u funciona como el elemento vocálico más débil, y está seguida por una vocal más fuerte) [mu̯i]
  • pues (diptongo creciente porque tenemos una vocal débil seguida por una vocal fuerte ) [pu̯es]

Nota que todos los sonidos están dentro de la misma sílaba.

 

‘i’, ‘y’, ‘u’ como consonantes

Ejemplos de estas letras cuando funcionan como consonantes:

  • hielo [‘ji̯e.lo]
  • yo [jo]
  • huerta [‘weɾ.ta]

En estos ejemplos, las letras funcionan como consonantes porque tenemos el contexto exacto para las letras ser consonantes. En “hielo”, tenemos h + vocal, que provoca el uso de la letra como consonante. En “yo”, está al principio de la palabra, pues funciona como consonante. En “huerta”, tenemos el ejemplo de h + vocal otra vez.

La ‘u’ sin valor fonético

La ‘u’ sin valor fonético es un concepto que podemos entender ahora que acababan de aprender sobre los diptongos, triptongos, hiatos y las consonantes ‘yod’ y ‘wau’.

La ‘u’ sin valor fonético aparece cuando tenemos una “u” que no se escucha dentro de una sílaba, y por lo tanto, no aparece en transcripción fonética. Hay ciertos contextos que debemos recordar donde la letra ‘u’ no tiene valor fonético (no se escucha ni se pronuncia). Por ejemplo, las sílabas “gue”, “gui”, “que” y “qui”.

Algunos ejemplos donde podemos ver el uso de la ‘u’ sin valor fonético dentro de estos contextos son en las palabras “queso”, “guión”, “guerra” y “Quito”. La transcripción fonética de estas palabras debe ser [‘ke.so], [gi.’jon], [‘ge.ra] y [‘ki.to], respectivamente.

Es importante notar que la ‘u’ sin valor fonético no va a aparecer dentro de la transcripción fonética porque no se escucha, y entonces no va a aparecer como diptongo ni como una ‘wau’.

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:

  1. La sílaba
  2. Características principales de la sílaba en español
  3. Tipos de palabras según el número de sílabas
  4. Diferencia entre sílabas abiertas y sílabas cerradas
  5. Reglas de silabificación
  6. Grupos consonánticos que se separan y que no se separan
  7. Silabificación de la letra ‘x’
  8. El diptongo
  9. Tipos de diptongos
  10. Diferencia entre vocales y semivocales
  11. El hiato
  12. El triptongo

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron:

  1. Sobre diptongos, triptongos e hiatos y cómo se forma cada uno de ellos
  2. Tipos de diptongos que existen: crecientes y decrecientes
  3. Los sonidos consonantales fricativos aproximantes ‘yod’ y ‘wau’
  4. Los contextos fonéticos donde se aparecen la ‘yod’ y la ‘wau’
  5. La ‘u’ sin valor fonético que por lo tanto no se pronuncia ni se escribe en transcripción fonética

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book